Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Alma Luz Beltrán y Puga Murai'.
16 coincidencia(s) encontradas.

Artículo

El laberinto del amor: el matrimonio entre personas del mismo sexo y la movilización LGBTI en México

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2021

Acceder
Artículo

Impacto económico de la violencia de pareja: el caso de dos empresas colombianas

Alma Luz Beltrán y Puga Murai, Francoise Contreras, Claudia Margarita Cortes Garcia
2022 | Universidad Icesi

El objetivo de este estudio fue visibilizar los costos económicos que la violencia hacia las mujeres tiene para el sector empresarial desde la perspectiva de género. Como parte de una metodología ya diseñada, se aplicaron cuestionarios previamente validados a una muestra de 172 trabajadores de dos empresas colombianas. El cuestionario evaluó el impacto de la violencia en la productividad laboral desde la perspectiva del agresor y de la agredida, en términos de ausentismo, tardanzas y presentismo.

Se encontró que el costo de la violencia de pareja en las dos empresas ascendió a 28.692,68 dólares en el último año. Este monto en relación con el tamaño de la muestra permite comprender la magnitud del problema y el impacto que dicha violencia tendría sobre el producto interno bruto nacional. Se discuten estos hallazgos.

Acceder
Artículo

La política contenciosa y la contramovilización legal conservadora del aborto en Colombia Contentious Politics and Conservative Legal Counter- Mobilization of Abortion in Colombia

Alma Luz Beltrán y Puga Murai, Viviana Bohórquez Monsalve
2022 | Departamento Académico de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú

El presente artículo estudia la movilización legal de los activistas
conservadores en contra del aborto en Colombia en el periodo comprendido entre 2006 y 2020. Para tal propósito, en primer lugar, analiza a profundidad las nulidades promovidas en contra del aborto ante la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. En segundo lugar, estudia cada una de las demandas de inconstitucionalidad a favor de la protección de la vida prenatal
promovida por abogados/as conservadores/as en contra del aborto. Todas estas estrategias consolidaron una contramovilización legal para retroceder en el acceso al aborto, o impedirlo y obstaculizarlo. Con base en la literatura de los movimientos sociales y el uso del derecho, el artículo busca entender las dinámicas de la política contenciosa en las que los movimientos sociales incursionan, dividiéndolas en dos ciclos contenciosos según el uso de las estrategias legales y los actores involucrados. En este contexto, se explica por qué se ha privilegiado el foro judicial (sobre el legislativo) para intentar generar retrocesos que limitan los derechos fundamentales de las mujeres por parte de los activistas católicos en Colombia, caracterizando sus estrategias legales teóricamente como una «contramovilización legal».

Acceder
Artículo

The Loving Embrace: Women’s Legal Mobilization in favor of a Feminist Constitution in Colombia in 1991

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2022

What do women contribute when constitutions are written? How can they make their voices and proposals heard? Can feminism shape constitutional law? These are the main questions in the narrative of the feminist movement’s participation in the shaping of the 1991 Colombian Constitution. The objective of the essay is to recover the role of women in lawmaking while applying a gender lens to historical methodologies, by using documental evidence from the national archives and newspapers to uncover their actions and voices, as well as conducting interviews with feminist leaders in Colombia active during the 1990s. These findings show the repertoires of action of the women’s movement taking advantage of a crucial political opportunity to write constitutional law, as well as the obstacles and trade-offs they faced to advance women’s human rights in Colombia’s new charter. The essay argues that, despite the strategic feminist mobilization to include women’s reproductive rights in the Constitution, the political alliances outside (and inside) the National Constitutional Assembly between the Liberal Party and the Catholic Church blocked some of their demands, especially with regard to voluntary motherhood. The conclusions identify the feminist heritage of the new constitutional order that emerged as a result.

Acceder
Artículo

Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en América Latina a debate

Angélica Peñas Defago, Alma Luz Beltrán y Puga Murai, Marta Rodríguez de Assis Machado
2019

Acceder
Artículo

Foreword: Gender Justice in the Americas: A Transnational Dialogue on Violence, Sexuality, Reproduction, and Human Rights

Alma Luz Beltrán y Puga Murai, Caroline Bettinger-López, Jorge Contesse, Paola García Rey, Diana Hortsch
2011

In February 2011, 110 advocates and scholars from 20 countries in North and South America gathered at the University of Miami in Miami, Florida to attend a groundbreaking convening, Gender Justice in the Americas: A Transnational Dialogue on Violence, Sexuality, Reproduction, and Human Rights. The convening arose at a unique historical moment. In recent years, we have witnessed significant shifts in the normative and policy landscape concerning issues of gender, sexuality, violence against women, and human rights at the national, regional and international levels. Legislative and executive bodies, domestic courts, and international tribunals have, in several instances, made tremendous progress in recognizing new protections in these areas; and in other instances, these entities have rolled back established protections. As the convening’s co-organizers, we hoped that this timely gathering would expose participants to these developments, and foster a strategic exchange of information to advance advocacy at the domestic and international levels. We intended to assess common threats, and to create opportunities for coalition and movement-building amongst key women’s rights, gender, and sexuality advocates and scholars in the Americas. Specifically, we hoped the convening would stimulate interest in the use of the international human rights framework as a tool for gender, sexuality, and women’s rights advocacy in the United States and Canada (where human rights principles and rhetoric are invoked less often than in Latin America) and to reflect on the potential for domestic impact litigation in the Caribbean and Latin America (where such litigation is less familiar than in the United States and Canada). We also sought to facilitate participants’ reexamination of the roots of women’s rights and gender justice movements globally and recognition of the fundamental links between gender-based violence, reproductive justice, discrimination, sexuality, and health - links that are underscored when one brings a human rights lens to the inquiry. We hoped the convening could help to bridge our geographic, linguistic, conceptual, and professional divides and foster the development of a new “Gender Justice Network” of advocates and scholars spanning the Western hemisphere.This Foreword attempts to capture the essence of the Convening and the keynote speeches, articles, and essays that were published in a Special Convening Edition of the Miami Law Review (65 U. Miami L. Rev. (Spring 2011)).

Acceder
Artículo

Reflecting the human rights challenges of consolidating democracies: recent developments in the Inter-American System of Human Rights

Alma Luz Beltrán y Puga Murai, Judith Schönsteiner, Domingo Lovera Parmo
2011

Acceder
Artículo

Using litigation to defend women prosecuted for abortion in Mexico: challenging state laws and the implications of recent court judgments

Alma Luz Beltrán y Puga Murai, Regina Tamés
2014

While women in Mexico City can access free, safe and legal abortion during the first trimester, women in other Mexican states face many barriers. To complicate matters, between 2008 and 2009, 16 state constitutions were amended to protect life from conception. While these reforms do not annul existing legal abortion indications, they have created additional obstacles for women. Health providers increasingly report women who seek life-saving care for complications such as haemorrhage to the police, and some cases eventually end up in court. The Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) has successfully litigated such cases in state courts, with positive outcomes. However, state courts have mainly focused on procedural issues. The Mexican Supreme Court ruling supporting Mexico City’s law has had a positive effect, but a stronger stance is needed. This paper discusses the constitutional framework and jurisprudence regarding abortion in Mexico, and the recent Costa Rica decision of the Inter-American Court of Human Rights. We assert that Mexican states must guarantee women’s access to abortion on the legal grounds established in law. We continue to support litigation at the state level to oblige courts to exonerate women prosecuted for illegal abortion. Advocacy should, of course, also address the legislative and executive branches, while working simultaneously to set legal precedents on abortion.

Aunque las mujeres en el Distrito Federal de México tienen acceso a servicios gratuitos de aborto seguro y legal durante el primer trimestre, en otros estados mexicanos las mujeres enfrentan muchas barreras. Para complicar la situación, entre los años 2008 y 2009, 16 constituciones estatales fueron enmendadas para proteger la vida desde la concepción. Aunque estas reformas no anulan las causales existentes para el aborto legal, han creado otros obstáculos para las mujeres. Cada vez más los profesionales de la salud denuncian a la policía las mujeres que buscan tratamiento por complicaciones como hemorragia para salvar su vida, y en algunos casos van a parar a la corte. El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) ha tenido éxito litigando tales casos en los tribunales estatales, con resultados positivos. Sin embargo, los tribunales estatales se han enfocado principalmente en asuntos procesales. El fallo de la Suprema Corte de Justicia de México a favor de la ley del Distrito Federal ha tenido un efecto positivo, pero se necesita una postura más fuerte. En este artículo se discute el marco constitucional y la jurisprudencia con relación al aborto en México, así como las implicaciones de la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto al acceso a la fertilización in vitro en Costa Rica. Argumentamos que los estados mexicanos deben garantizar el acceso de las mujeres a los servicios de aborto según las causales establecidas en la ley. Continuamos apoyando el litigio a nivel estatal para obligar a las cortes a exonerar a las mujeres procesadas por aborto ilegal. Por supuesto que las actividades de promoción y defensa también deben dirigirse a los poderes legislativo y ejecutivo, a la vez que procuran establecer precedentes jurídicos en cuanto al aborto.

Acceder
Capítulo de libro

Radiografía de los derechos humanos de las mujeres en México

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2012

Para las mujeres en general, pero principalmente para aquellas que son pobres o indígenas, la justicia es un ámbito peligroso, un espacio que resulta imposible pisar sin exponerse al maltrato o a la expulsión. Ya sea por la misoginia de la letra jurídica, por la corrupción de las autoridades y funcionarios del sistema, por su falta de ética y perspectiva sensible al género (o una combinación de estos factores) el sistema judicial, las leyes, las fuerzas del orden e incluso los discursos políticos, constituyen un sistema hostil hacia las mujeres. Noventa y ocho por ciento de impunidad afecta a hombres y a mujeres. ¿Y usted cree tener derechos? Acceso de las mujeres mexicanas a la justicia es una obra que expone problemas concretos de la búsqueda de la justicia y la aplicación de la ley en México: desde la atención a víctimas y el seguimiento de denuncias, hasta las más recientes reformas legislativas que atañen a mujeres y hombres relacionados por vínculos que, ante la ley, se confunden entre lo privado y lo público.

Acceder
Capítulo de libro

Inconstitucionalidad del despido por embarazo

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2014

Este volumen dedicado al estudio y análisis de la perspectiva de género tiene como finalidad sensibilizar a los lectores y deconstruir las ideas preconcebidas que la sociedad ha establecido en relación con los roles femenino y masculino, con la intención de alcanzar la justicia igualitaria para todas las personas sin que importe sexo o género.
En esta obra se comentan diversas sentencias referentes a la igualdad de género, vinculada a cuestiones como: la inconvencionalidad de los feminicidios en Ciudad Juárez, la violencia doméstica, el feminicidio desde la perspectiva criminal, el delito de trata de mujeres, la validez del trato diferenciado en el ámbito del delito de maltrato del hombre hacia la mujer, el derecho fundamental de acceso a técnicas de reproducción asistida, la inconstitucionalidad del despido por embarazo y el derecho de las mujeres a participar en la vida política nacional, entre otros.

Garantismo judicial es una publicación periódica que tiene por objeto difundir las sentencias (nacionales, internacionales y de derecho comparado) que han expandido, desarrollado y hecho realidad los derechos y libertades del individuo, con la finalidad de conocer, analizar, incorporar y aprovechar la evolución de los derechos humanos reflejada en tales pronunciamientos de carácter jurisdiccional. El derecho a la salud, la libertad de expresión, la libertad religiosa y la libertad reproductiva son algunos de los temas que han sido estudiados en otros volúmenes de esta misma colección.

Acceder
Capítulo de libro

Apuntes sobre el principio ne bis in idem

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2014

Este ensayo aborda el desarrollo jurisprudencial en México y en los estándares internacionales de derechos humanos de un aspecto central del principio constitucional del debido proceso, esto es, aquel que dispone que “Constinadie puede ser juzgado y castigado dos veces por la misma causa”, denominado ne bisin idem. El planteamiento que haremos abarca dos preguntas: a) ¿Cómo ha interpretado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los principios o derechos constitucionales que podrían verse vulnerados cuando un mismo hecho es sancionado dos veces por el Estado en uso de su potestad punitiva?; y b) ¿Qué estándares internacionales de derechos humanos pueden abonar la tesis que dicha duplicidad de sanciones atenta contra los derechos humanos garantizados en la Constitución Mexicana y en los tratados internacionales?

Acceder
Capítulo de libro

Entre la tradición y la modernidad: la regulación sobre filiación, parentesco y adopción en México

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2014

Acceder
Capítulo de libro

La laicidad y el excepcionalismo del derecho de familia en México: un apunte histórico

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2018

Acceder
Capítulo de libro

La jurisprudencia constitucional sobre el aborto en México

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2018

Acceder
Artículo

Karen Atala Vs. La Heterormatividad, reflexiones más allá de la discriminación por orientación sexual

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2011

Este ensayo analiza la importancia del caso “Karen Atala vs. Chile”: el primer caso de discriminación por orientación sexual enviado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para su resolución. En primer lugar, se contextualiza el caso en el debate cultural contemporáneo en Latinoamérica y en Chile sobre la diversidad sexual y los modelos tradicionales de familia. Después de abordar los hechos del caso que dieron origen a la demanda, se analizan los principales derechos humanos implicados (los derechos a la igualdad y no discriminación, privacidad, protección judicial y derechos de las niñas), comprendidos en la Convención Americana de Derechos Humanos, así como el incumplimiento del Estado chileno de sus obligaciones internacionales para respetarlos. Finalmente, se exploran los posibles desenlaces del caso: la condena o absolución por la Corte Interamericana al Estado de Chile y sus consecuencias en el ámbito interno. Asimismo, se apuntan algunas conclusiones respecto de la relevancia que este caso tiene para los derechos de las personas que se encuentran más allá de la heteronormatividad y sus potenciales contribuciones para fijar estándares internacionales de derechos humanas en el camino a la construcción de una jurisprudencia de género en las Américas.

Acceder
Artículo

La crítica de los binarios y el reto de la distribución en el caso del divorcio

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2016

Este ensayo repasa los principales debates feministas en torno al divorcio para analizar cómo se ha intervenido en el derecho de familia a favor de las mujeres, mostrando las críticas a las reformas del divorcio sin causa y las posibilidades de redistribuir mejor los bienes, el cuidado y los afectos después de la separación. Se argumenta que la crítica feminista ha identificado ciertos binarios culturales (familia/mercado; trabajo productivo/reproductivo; marido-proveedor/esposa-dependiente) que operan en el derecho, particularmente en las reformas sobre el divorcio, pero ha faltado más trabajo crítico para analizar sus efectos cuando se adoptan o se producen por las normas jurídicas. Se propone que el derecho está metido en la cultura por la puerta de atrás: a través de normas que actúan como telón de fondo y que tienen consecuencias tanto jurídicas como materiales y simbólicas. Se concluye que la desigualdad de género se produce también por los efectos distributivos de los binarios que operan en el orden simbólico-cultural y que éstos deben ser tomados en cuenta cuando se piense intervenir jurídicamente para cambiar dicho orden. El ensayo aborda las reformas del divorcio en Estados Unidos y México.

This essay revisits the main feminist debates regarding the law of divorce to analyze how legal interventions in family law have impacted women, showing the criticism to the no fault divorce reforms and the possibilities to redistribute the spouses' patrimony and child care tasks. It argues that the feminist critique has helped to identify several cultural dichotomies (family/market; reproductive/productive work; husband-breadwinner/wife-caretaker) embedded in the law, particularly regarding divorce reforms, but more critical analysis is needed to analyze their effects when they are adopted or produced by the legal order. And it suggests that law has entered culture from the back door: through background rules that have legal, material and symbolic consequences. At the end, the conclusions underscore that gender inequality is also produced by the distributive effects of the cultural dichotomies that exist in the symbolic order, and that they have to be considered when there is a legal intervention to change that order. The essay analyzes divorce reform in the US and Mexico.

Acceder