Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Acuerdos de paz'.
10 coincidencia(s) encontradas.

Capítulo de libro

Movilización legal de mujeres y aborto: El caso de El Salvador

Angélica Peñas Defago, Violeta Canaves
2018 | Siglo XXI

No obstante los importantes avances legales habidos regional e internacionalmente en la arena de los derechos sexuales y reproductivos, es frecuente observar cómo su emergencia se ha visto signada por tensiones entre voces opositoras y favorables. Como ejemplo de estas disputas políticas, en 1997 en El Salvador se reformó la ley penal estableciendo una prohibición absoluta del aborto. En enero de 1992 se firman en México los Acuerdos de Paz entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno salvadoreño poniendo con ello fin doce años de una cruenta guerra civil. En la apertura de este nuevo período democrático, sectores conservadores, políticos y religiosos, comienzan a movilizarse para dejar sin efecto la legislación sobre aborto que regia en el país desde 1974. Esta legislación preveía una serie de causales de no punibilidad del aborto, exceptuando de pena a los abortos culposos, terapeuticos, por violación y eugenesicos.Esta agenda en torno del aborto diseñada por los sectores conservadores, marcó durante años la suerte de las políticas reproductivas en El Salvador. Una de las consecuencias de las reformas penales se tradujo en este país en una fuerte persecución y condena judicial a las mujeres que tienen abortos, incluso a causa de emergencias obstétricas. Para intentar revertir este contexto penalizador y el estigma que carga el aborto, desde el año 2006 organizaciones de mujeres salvadoreñas vienen privilegiado dentro de su accionar político estrategias de litigio e incidencia desde el campo legal, en tanto vía posible para reformar la legislación penal así como para incidir en los marcos de sentidos que circulan en torno al aborto. Así, partir de mediados de los 2000 los movimientos de mujeres comenzaron, por un lado, a promover acciones de defensa activa de las mujeres encarceladas por abortos. Paralelamente con lo anterior, estos movimientos realizaron una serie de presentaciones legales, en los ámbitos nacionales de justicia como en espacios internacionales de derechos humanos, encaminadas a revertir el sistema de penalización absoluta del aborto en el país. En estas líneas de acción han sido claves las articulaciones logradas entre los movimientos feministas de El Salvador, con organizaciones internacionales de derechos humanos y de defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Estas estrategias y el impacto que han tenido internacionalmente han logrado en los últimos años colocar nuevamente el aborto en el debate público salvadoreño. Considerando este escenario, el presente trabajo analiza las diferentes acciones legales impulsadas por las organizaciones feministas en El Salvador en materia de regulación legal del aborto. La perspectiva de análisis abordará debates sociales y jurídicos en torno a los tópicos sexualidad, derecho y cambio social desde una perspectiva de género.

Acceder
Artículo

Gender panic and the failure of a peace agreement. Symposium on the Colombian Peace Talks and International Law

María Lina Céspedes Báez
2016

Acceder
Artículo

A (feminist) farewell to arms: The impact of the peace process with the FARC-EP on Colombian feminism

María Lina Céspedes Báez
2019

Acceder
Artículo

'Peace without women does not go!': Women's struggle for inclusion in Colombia's peace process with the FARC

María Lina Céspedes Báez, Felipe Jaramillo Ruiz
2018

In this study, we analyze the tactics deployed by Colombian women’s rights NGOs, movements, and advocacy groups to challenge masculinism in the peace negotiations between the Colombian government and the former Colombian guerrilla Revolutionary Armed Forces (FARC) held in Havana.1 By drawing on the literature on women’s participation in peace and transitional justice processes, the research assesses the presence of women in Colombia’s peace talks, the way women’s movements articulated their demands, the role of the sub-commission on gender, and the manner in which gender was introduced in the drafts of the peace agreement and in the document the parties to the negotiation signed in Cartagena in September 2016.

Acceder
Libro

Utopía u oportunidad fallida: Análisis crítico del Acuerdo de Paz

María Lina Céspedes Báez, Enrique Prieto Ríos
2017 | Universidad del Rosario

Este libro nació en una conversación entre los editores unas semanas antes del 2 de octubre del 2016, día en que el Acuerdo de Paz de La Habana fue sometido a plebiscito. Como muchos colombianos, nos enfrascamos en una discusión sobre diversos aspectos de lo pactado por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –farc–. Esta inquietud de dos personas se transformó en un diálogo de veintitrés. Así, esta obra es una contribución de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario al debate del fin del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia. En él, participan profesores de esta y otras universidades colombianas con el fin de presentar una reflexión académica desde los estudios socio-jurídicos de los alcances, limitaciones y oportunidades de aprendizaje del proceso de paz y acuerdo logrado en 2016 con las farc. En este contexto, este libro responde a la necesidad de promover una discusión informada sobre el papel del derecho y de los abogados en la estructuración e implementación de iniciativas de paz. Luego de tantos años en que los académicos han estudiado en el país la interacción conflicto armado y derecho, es esencial dar paso a una reflexión profunda que concatene esta disciplina con los escenarios de paz.

This book is the outcome of a conversation between its editors several weeks before October 2, 2016, the date on which the Colombian people were to vote whether to approve the Havana Peace Agreement. Like many Colombians, we discussed different aspects and challenges of the agreement between the Colombian Government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia –farc–. This conversation between two people soon became a dialogue among twenty-three authors. This volume is a contribution of Universidad del Rosario’s Law School to the ongoing debate around the end of the armed conflict and peacebuilding in Colombia. Professors from Universidad del Rosario and other Colombian universities shared their articles to offer insights from the socio-legal perspective to the debate on the Peace Agreement’s advantages and disadvantages, and lessons learned in this process. In this context, this work aims at promoting an informed discussion on the role of the law and lawyers in designing and implementing peace initiatives. After many years in which scholars have devoted their research to understand the interplay between the internal armed conflict and the law, it is time to begin an in-depth analysis of the interaction between the law and post-conflict scenarios.

Acceder
Libro

Perspectivas jurídicas para la paz

, Helena Alviar García
2016 | Universidad de los Andes

El 27 de agosto del 2012 el presidente de la República anunció que había llegado a un acuerdo con el movimiento guerrillero FARC-EP para emprender negociaciones que condujeran a la terminación del conflicto armado. Las negociaciones han sido presentadas como el paso definitivo hacia una paz que favorecerá el progreso económico y el bienestar general, y han sido recibidas con grandes expectativas. No obstante, los discursos que anuncian la paz no son nuevos para el país, y los colombianos han perdido la ingenuidad cuando se trata de las FARC. Entre otras cosas, el público tiene una teoría sobre el conflicto, las negociaciones y la paz. Este libro participa en la construcción de esa teoría exigiendo que comprendamos que el derecho es una parte de la explicación de los acontecimientos en curso y que contribuye a esclarecer hacia a dónde debemos dirigirnos -no pueden desatenderse las dimensiones jurídicas de la paz- ; sin embargo, también sostiene que el derecho no debe entenderse como la materialización de la verdad, la justicia o la moral, sino como un campo de batalla en que se enfrentan distintas visiones de la verdad, la justicia y la moral -las dimensiones políticas del derecho-. En particular, este libro proporciona elementos conceptuales pertinentes para los debates sobre el desarrollo rural, la participación política, el castigo, la política de drogas, el tratamiento de las víctimas, el papel del derecho internacional y los costos de la guerra y la paz.

Acceder
Artículo

Un manifiesto por lo común

Tatiana Alfonso Sierra
2017

Acceder
Artículo

Follow up on the Colombian Peace Agreements and Land Tenure Issues: transitions, property rights and tenure security

Tatiana Alfonso Sierra, Natali Buitrago, Javier Caropresse, Varón Margarita
2017

Acceder
Capítulo de libro

La participación directa y los acuerdos de paz: entre el buen gobierno, la escucha atenta y el poder del pueblo

Julieta Lemaitre Ripoll
2016 | Universidad de los Andes

Acceder
Capítulo de libro

Entendiendo el contenido jurídico de los Acuerdos una Introducción

Helena Alviar García
| Universidad de los Andes

Acceder