Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Buscador
Autor/a: 'Carolina Vergel Tovar'.
21 coincidencia(s) encontradas.
Programa del II Congreso de la Red ALAS 2021
Astrid Liliana Sánchez Mejía, Carolina Vergel Tovar
2021
El II Congreso de la Red ALAS se llevó a cabo en los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2021 de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Fue un momento de encuentro entre quienes integran la Red, académicas/os y estudiantes de maestría y doctorado en Derecho de América Latina para compartir sus trabajos, proyectos y propuestas con el propósito de influir en la formación legal con perspectiva feminista y de género.
El Congreso se enmarcó en la discusión de 3 ejes temáticos: 1) Las denuncias públicas de las violencias de género y la cultura de la cancelación; 2) las tareas pendientes en la formación e investigación legal en la región Latinoamericana en relación con sexualidades e identidades no hegemónicas; 3) Los desafíos actuales para la materialización de la perspectiva de género en el sistema judicial.
El evento fue organizado por las integrantes Astrid Liliana Sánchez Mejía (Colombia) y Carolina Vergel Tovar (Colombia). Se contó con el apoyo de la coordinadora de la Red Isabel C. Jaramilo (Colombia). El primer día, se realizó una sesión interna de trabajo y reflexión colectiva de las personas integrantes de la Red sobre: “Prospectiva de la Educación legal con perspectiva de género: ideas para tiempos pandémicos y pospandémicos”. El segundo día, se iniciaron los conversatorios abiertos al público en diferentes mesas de trabajo. El tercer y último día se desarrollaron la segunda sesión de mesas de trabajo y el homenaje a Rebecca Cook. Se presentaron un total de 45 ponencias distribuidas en 9 mesas de trabajo.
La protección jurídica de las personas desplazadas por la violencia en Colombia: Presente y futuro de esta problemática
Carolina Vergel Tovar
2002 | Universidad Externado de Colombia
AccederLa notion de victime dans la préparation de l’action en justice: le cas des femmes face à la guerre en Colombie
Carolina Vergel Tovar
2019
A partir del análisis de la adopción y uso del concepto de víctima por parte del activismo feminista colombiano comprometido con la denuncia de los impactos de la guerra en la vida de las mujeres, el texto propone una serie de reflexiones acerca de las razones e implicaciones que tienen las elecciones conceptuales, discursivas y de estrategia judicial, en un contexto de confrontación armada, tanto en términos políticos como jurídicos.
AccederEl sistema de justicia constitucional en Colombia
Carolina Vergel Tovar
2019 | Max Planck Institute
AccederQuestions d’épistémologie: les études sur le genre en terrain juridique
Carolina Vergel Tovar, Marie-Xavière Catto, Juliette Gaté, Charlotte Girard, Stéphanie Hennette-Vauchez
2013 | Dalloz
AccederA las mujeres también las están matando y no sabemos muy bien por qué: el asesinato de lideresas sociales en el pos-Acuerdo de Paz en Colombia
Carolina Vergel Tovar
2020
Colombia ha sido el laboratorio de varios ensayos para superar el conflicto armado interno. A pesar de estos esfuerzos, las formas de violencia y de violaciones a los derechos humanos persisten. Una de las más visibles en la actualidad es el asesinato de líderes y lideresas sociales. El presente texto propone una reflexión general sobre este fenómeno, haciendo un énfasis especial en la situación de las mujeres amenazadas y asesinadas. Además de intentar caracterizar esta forma de violencia y sus particularidades en un contexto cambiante, se propone un análisis que muestra por qué es revelador integrar concretamente una perspectiva de género al intento de comprensión de las violencias, así como de las respuestas institucionales y organizacionales que les hacen frente.
AccederEl concepto de justicia de género: teorías y modos de uso
Carolina Vergel Tovar
2011
AccederLa violence sexuelle dans le conflit armé colombien : de la dénonciation au recours à la justice
Carolina Vergel Tovar
2012
AccederEntre lutte armée et féminisme: quelques reflexions à propos des femmes combattantes en Colombie
Carolina Vergel Tovar
2012
Acceder[Epílogo] La memoria y el perdón. Las comisiones de la verdad y la reconciliación en América Latina
Carolina Vergel Tovar
2017
AccederLes « femmes victimes de violences en temps de guerre» comme sujettes de droits: Convergence ou contradiction du genre et de la justice?
Carolina Vergel Tovar
2015
AccederConflicto armado y feminismo de Estado: la incursión de la problemática de la guerra en la acción pública para las mujeres en Colombia
Carolina Vergel Tovar
2018
AccederUn examen al acceso a la justicia: debates contemporáneos, enfoque territorial e interseccional a partir del estudio de los casos de Colombia y República Dominicana
Carolina Vergel Tovar
2019
AccederGender and the Legal Profession in Colombia: Analysis of The State of the Art from a Socio-Legal Perspective
Carolina Vergel Tovar
AccederLas garantías de no repetición en perspectiva de género: algunas reflexiones para un Ejército Nacional de la transición
Carolina Vergel Tovar
2017
AccederLa apropiación de las nociones de verdad, justicia, reparación y memoria en la causa de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia
Carolina Vergel Tovar
2015 | Lumen Juris
AccederJustice de genre et formation aux droits des femmes : étude sur quelques choix discursifs et pédagogiques en Amérique latine
Carolina Vergel Tovar
2014
AccederBetween constitutional jurisdiction and women¿s rights organizations: women, war and the space of justice in Colombia
Carolina Vergel Tovar
2012
On April 14, 2008, the Colombian Constitutional Court produced a decision that seems amazing given the local context: Auto [Statement] 092/2008 (Statement) for the protection of internally displaced women (IDW). After 248 pages, the Constitutional Court declared that the disproportional effect of forced displacement on women’s lives was a fact, meaning that the overwhelming majority of victims of displacement are statistically female. The court established two “constitutional presumptions” to make the procedural evaluation of the effects of this kind of crime easier. The court also ordered the government to create thirteen special programs to assist IDW as well as to undertake specific measures of protection that are considered, through this same statement, a response to 600 complaints. The surprising novelty of this decision goes beyond its extension and the statistics analyzed by the court. This statement is not a typical decision, what is known in Colombia as an “acción de tutela.” The process begins, formally speaking, with an examination of facts, which could be a violation or a serious menace to civil rights (an effective damage is not necessary; just a threat justifies the use of the action) and finishes with a decision to stop the menace and restore the right issued from this examination. Statement 092 also develops a thorough study on the impact of the war on the life of Colombian women, in particular the problems related to forced displacement and sexual assault.
Acceder