Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Buscador
Autor/a: 'Agustina Ramón Michel'.
19 coincidencia(s) encontradas.
Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo (Cámara de Diputados) - Agustina Ramón Michel
Agustina Ramón Michel
2018
AccederAborto no punible y el procedimiento que fija el fallo FAL
Agustina Ramón Michel
2014 | Fuera del Expediente
La abogada e investigadora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), Agustina Ramón Michel, explica cuál es el procedimiento que deben seguir profesionales de la salud para la práctica de abortos no punibles.
AccederLeyes que regulan la interrupción legal del embarazo en Argentina. Dra. Agustina Ramón Michel
Agustina Ramón Michel
2015 | Punto de Partida
Compartimos con ustedes el primer tramo del programa N° 78 de “Punto de Partida”, edición especial dedicada a la salud sexual y reproductiva, con testimonios recogidos durante una “Jornada de capacitación sobre la interrupción legal del embarazo”, realizada en el Hospital Italiano de Santa Fe. Dialogamos en este segmento del programa con la Dra. Agustina Ramón Michel, especialista en la temática, miembro del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), abogada (Universidad Nacional de Tucumán - Maestra en derecho en la Universidad de Texas en Austin).
La jornada sirvió para que los trabajadores y profesionales de la salud amplíen su capacidad de conocimiento técnico.
El evento fue organizado por la Dirección por la Salud en la Niñez, Adolescencia y Salud Sexual y Reproductiva.
Agustina Ramón Michel y Violeta Ayles Tortolini en #TPANoticias
Violeta Ayles Tortolini, Agustina Ramón Michel
2019 | Televisión Pública Noticias
#TPANoticias | Aborto legal: el gobierno derogó el protocolo. En nuestros estudios hablamos sobre el tema con Agustina Ramón Michel, Abogada de CEDE y Violeta Ayles Tortolini Integrante de la Campaña Nacional por el Aborto Legal.
Emitido por la Televisión Pública Argentina el 21 de noviembre de 2019.
Constitutional developments in Latin American abortion law
Paola Bergallo, Agustina Ramón Michel
2016
For most of the 20th Century, restrictive abortion laws were in place in continental Latin America. In recent years, reforms have caused a liberalizing shift, supported by constitutional decisions of the countries’ high courts. The present article offers an overview of the turn toward more liberal rules and the resolution of abortion disputes by reference to national constitutions. For such purpose, the main legal changes of abortion laws in the last decade are first surveyed. Landmark decisions of the high courts of Argentina, Bolivia, Colombia, and Mexico are then analyzed. It is shown that courts have accepted the need to balance interests and competing rights to ground less restrictive laws. In doing so, they have articulated limits to protection of fetal interests, and basic ideas of women's dignity, autonomy, and equality. The process of constitutionalization has only just begun. Constitutional judgments are not the last word, but they are important contributions in reinforcing the legality of abortion.
AccederLa constitucionalización del aborto y sus encuadres en las altas cortes de América Latina
Paola Bergallo, Agustina Ramón Michel
2013 | Fontamara
AccederEl parto respetado como asunto de derechos: El mapa jurídico en la Argentina
Agostina Allori, Agustina Ramón Michel
2017
AccederEl derecho a beneficiarse de los avances científicos y los límites a la discrecionalidad estatal: La salud reproductiva en América Latina
Agustina Ramón Michel
2017
Las mujeres de países desarrollados rara vez mueren de hemorragia posparto y casi nunca por un aborto, las mujeres en América Latina sí. La mayoría de estas muertes son evitables, y el misoprostol y mifepristona ayudan a prevenirlas. El misoprostol tiene varios usos obstétricos, incluido el tratamiento de la hemorragia posparto y el aborto incompleto. La mifepristona tiene como principal uso la interrupción del embarazo. Las ventajas de estos fármacos han motivado un aumento de uso por parte de profesionales de la salud y mujeres, transformando las experiencias del aborto y disminuyendo los abortos inseguros. Sin embargo, en Latinoamérica pocos países tienen registrados estos medicamentos para usos obstétricos pese a que son fármacos seguros, eficaces, costo-efectivos, de alta aceptabilidad, y están incluidos en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este tipo de comportamiento estatal, indolente y sesgado en la evaluación de estos medicamentos, refleja más posiciones morales particulares, conveniencias políticas, desprecio hacia las mujeres, y estigmatizaciones hacia el aborto, que, como debería ser, posiciones basadas en evidencia científica, en las experiencias de mujeres y profesionales, y en las obligaciones derivadas de los derechos de las mujeres. Nuestro objetivo en este trabajo es argumentar que esta situación constituye una forma de discriminación principalmente hacia las mujeres en el ejercicio de su derecho a beneficiarse de los avances científicos, entre otros derechos. Asimismo, mostrar que dado que el margen de discreción de los Estados para adoptar políticas y garantizar el ejercicio de los derechos no es ilimitado, y la política de medicamentos en salud reproductiva no es la excepción; los gobiernos deben justificar públicamente sus elecciones y prioridades de política, y los motivos en que se basaron para adoptarlas deben ser aceptables.
AccederPatentes y algo más: El acceso a los medicamentos biotecnológicos
Agustina Ramón Michel
2017 | Universidad Del Externado
AccederUna vuelta de tuerca a la objeción de conciencia: Una propuesta regulatoria a partir de las prácticas del aborto legal en Argentina
Sonia Ariza Navarrete, Agustina Ramón Michel
2018 | CEDES
En este trabajo sobre OC a la ILE en Argentina, nos enfocamos en dos aspectos fundamentales e interdependientes: la reconceptualización de este fenómeno y una propuesta para regularla en el marco de una política pública de salud. Ambas empíricamente informadas; además de fuentes secundarias, obtuvimos opiniones y percepciones de una encuesta que realizamos a 269 integrantes del sistema de salud pública y 11 entrevistas semiestructuradas a gestorxs y jefxs de servicios también del sistema público de salud, sobre las formas que adquiere la OC, sus causas e impacto.
Acceder